Alertas Jurídicas sábado , 19 abril 2025
Inicio » Noticias » Las causas del despido objetivo no son claras

Las causas del despido objetivo no son claras

El magistrado de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo, José Manuel López García de la Serrana, ha señalado que las causas del despido objetivo, que permiten indemnizar sólo con 20 días por año trabajado a los trabajadores al alegar tres trimestres consecutivos de caídas de ingresos, no son claras, a la vez que ha apuntado que se incrementará la litigiosidad.

Aunque diga el legislador que ha quedado claro, a lo mejor no ha quedado tan claro, ha destacado el juez durante su intervención en una jornada sobre la reforma laboral organizada por PwC.

López García de la Serrana ha resaltado que, al hablar la norma de disminución de los ingresos, establece una presunción, por lo que se pueden admitir pruebas en sentido contrario.

Así, ha señalado que podría bastar con dos trimestres consecutivos de caída de los ingresos para demostrar que la situación económica de la empresa es negativa, al igual que se podría alegar una disminución de ingresos en esos tres trimestres y que la situación no fuera tan crítica.

Además, ha subrayado que los economistas de las empresas pueden jugar con las cuentas auditadas, insistiendo en que ahí estará el juego de la reforma. No obstante, ha instado a las compañías a presentar su contabilidad auditada y con un perito para facilitar las causas.

En el caso de que la empresa que promueva el despido objetivo pertenezca a un grupo empresarial, el magistrado ha matizado que en ese caso se tomará como referencia la contabilidad del grupo si ambas compañías comparten actividad, mientras que si se dedican a negocios distintos se analizarán sólo las cuentas de la empresa en sí.

Respecto a la eliminación de la autorización administrativa para los Expedientes de Regulación de Empleo (ERE), López García de la Serrana ha destacado que este trámite era una reliquia del pasado y que se llegaban a pagar hasta 130 días para solventar las situaciones, dando lugar al despido exprés.

En concreto, ha apuntado que como antes de realizar el ERE la compañía tiene que abrir un proceso de negociación con los representantes de los trabajadores, si llegan a un pacto, aseguran al empresario que las impugnaciones que recibirá serán sólo individuales, es decir, de trabajadores afectados a título personal.

Así, ha matizado que en caso de presentarse una demanda de uno de los trabajadores contra el empresario, ésta cargará sobre aquellos que han dado su consentimiento a ese ERE, de forma que si los representantes de los trabajadores se mostraron a favor en su día, siempre van a estar del lado de la empresa.

Del mismo modo, ha destacado que en la jurisdicción social aumentará el número de pleitos, ya que antes no estaban atribuidos a su competencia, sino a los contenciosos administrativos.

También ha remarcado que antes existía una resolución de la autoridad laboral, mientras que ahora se impugna la decisión del empresario, por lo que la litigiosidad será mayor.

Fuente: Europa Press

Contenidos relacionados

Ver Todos >>

COVID y cumplimiento de las medidas sanitarias: Las empresas pueden sancionar e incluso despedir a trabajadores por conducta irresponsable o negligente

COVID y cumplimiento de las medidas sanitarias: Las empresas pueden sancionar e incluso despedir a trabajadores por conducta irresponsable o negligente

¿Qué ocurre si un trabajador, por conducta irresponsable o negligente, es positivo COVID pero continúa yendo a trabajar y contagia al resto de compañeros, generando así un grave perjuicio a la empresa? Octubre, 2020 – El COVID-19 ha provocado la imposición por parte del Gobierno de medidas de protección sanitaria para evitar contagios. De esta manera, el uso obligatorio de ... Leer Más »

¿Puedo trabajar en otra empresa si estoy en un ERTE?

¿Puedo trabajar en otra empresa si estoy en un ERTE?

Trabajar en otra empresa durante un ERTE es legal, pero se interrumpirá la prestación por desempleo. Sería ilegal trabajar para la misma empresa que realizó el ERTE. La empresa podría incurrir en una sanción muy grave, viéndose expuesta a sanciones económicas de hasta los 187.515 euros. Madrid, 1 de octubre de 2020.- Ante la prórroga de los ERTE en algunos ... Leer Más »

¿Puede un interino tener derecho a una excedencia voluntaria? (STSJCV 597/2020, de 16 de septiembre)

¿Puede un interino tener derecho a una excedencia voluntaria? (STSJCV 597/2020, de 16 de septiembre)

Si un funcionario interino desempeña el mismo puesto de trabajo, se le exige la misma titulación y desempeña idénticas funciones que un funcionario de carrera, ¿por qué va a existir esa desigualdad a la hora de reconocer una situación de excedencia voluntaria? Esta es la controversia que se ha encargado de resolver la Sección Segunda de la Sala de lo ... Leer Más »

Siete aclaraciones sobre la nueva Ley del Trabajo a Distancia

Siete aclaraciones sobre la nueva Ley del Trabajo a Distancia

El Teletrabajo, ha venido para quedarse, tras la crisis generada por el covid, como medida sanitaria para evitar los rebrotes. Por esta razón el gobierno, se ha visto obligado a tramitar una ley que lo regule La Ley de Trabajo a Distancia está casi lista para su aprobación tras varios meses de negociación y diálogo con los agentes sociales. Y ... Leer Más »

Ver más contenidos en esta categoría >>

Comparte este artículo

¡Comparte este contenido con tus amigos!

Fiscal & Laboral al día