Alertas Jurídicas sábado , 19 abril 2025
Inicio » Noticias » La crisis ha destruido ya más de tres millones de empleos en España

La crisis ha destruido ya más de tres millones de empleos en España

La crisis ha destruido ya más de tres millones de empleos en España, la mayor parte asalariados, según el Avance del Mercado Laboral que elaboran conjuntamente Analistas Financieros Internacionales (AFI) y la patronal de grandes empresas de trabajo temporal (Agett).
Desde el tercer trimestre de 2007, periodo en el que arrancó la crisis económica, hasta el primer trimestre de 2012, los empleos perdidos alcanzan los 3.077.400, lo que supone una reducción acumulada del 15%. A cierre del pasado mes de marzo, el número de ocupados se situaba en 17,43 millones de personas.
Esta crisis no tiene comparación alguna con las dos más graves sufridas con anterioridad, subrayan los autores del estudio, que inciden en que la crisis de principios de los 80, pese tener una duración similar a la actual, mostró una magnitud inferior.
En el caso de la crisis de los 90, la comparación con la actual situación de la economía española queda muy lejana, tanto en duración como en pérdida de empleo.
Tras los malos resultados de la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre, las expectativas de aumento del empleo para el segundo trimestre, que suele ser bueno para el mercado laboral, se han visto claramente deterioradas, en opinión de AFI y Agett.
En concreto, ambas entidades estiman que la ocupación registrará un retroceso interanual del 4,5% hasta julio, lo que situará el número de ocupados en niveles similares a los actuales (17,4 millones).
La mayor parte del presupuesto estatal de este año para políticas de empleo, el 83,3%, irá destinado a pagar las prestaciones por desempleo, con un montante de 28.805 millones de euros, inferior en un 5,5% al de 2011. En el caso de las políticas activas (las destinadas a fomentar el empleo), el Estado invertirá en ellas este año un total de 5.679 millones de euros, un 21,3% menos que en 2011.
Estos datos suponen que el Estado destinará este año 1.000 euros por parado para incrementar sus posibilidades de encontrar un empleo, 466 euros menos que en 2011, y 5.000 euros para pagar sus prestaciones por desempleo.
De los casi 5.800 millones de euros presupuestados en 2012 en políticas activas, el 45% se dedicarán a bonificar a las empresas que contraten desempleados durante el ejercicio en curso.
A la formación se destinarán el 31% de los recursos (dentro de ella el 12% irán a parados y el 15% a ocupados), mientras que casi el 10% del presupuesto en políticas activas se invertirá en la recualificación de trabajadores que han agotado ya sus prestaciones por desempleo, probablemente uno de los colectivos que más se incremente en los próximos meses, según prevén AFI y Agett.
Aunque no se conocen al detalle los presupuestos autonómicos para este año, los autores de este informe creen que se seguirá un patrón similar al de 2011, de tal forma que las regiones con tasas de paro más elevadas sean las que realicen un mayor esfuerzo en políticas de fomento del empleo sobre el total de su gasto social, entre ellas Extremadura, Canarias, Andalucía, Castilla-La Mancha y Asturias.
José Antonio Herce, socio director de AFI, asegura que la reducción del gasto en desempleo no se compadece con el aumento del paro previsto para 2012 ni con las afirmaciones del Gobierno de que no modificará los requisitos y cuantías de estas ayudas. En opinión de Herce, las prestaciones por desempleo deberían condicionarse cada vez más para que rindieran resultados de empleo.
Fuente: Europa Press

 

Contenidos relacionados

Ver Todos >>

COVID y cumplimiento de las medidas sanitarias: Las empresas pueden sancionar e incluso despedir a trabajadores por conducta irresponsable o negligente

COVID y cumplimiento de las medidas sanitarias: Las empresas pueden sancionar e incluso despedir a trabajadores por conducta irresponsable o negligente

¿Qué ocurre si un trabajador, por conducta irresponsable o negligente, es positivo COVID pero continúa yendo a trabajar y contagia al resto de compañeros, generando así un grave perjuicio a la empresa? Octubre, 2020 – El COVID-19 ha provocado la imposición por parte del Gobierno de medidas de protección sanitaria para evitar contagios. De esta manera, el uso obligatorio de ... Leer Más »

¿Puedo trabajar en otra empresa si estoy en un ERTE?

¿Puedo trabajar en otra empresa si estoy en un ERTE?

Trabajar en otra empresa durante un ERTE es legal, pero se interrumpirá la prestación por desempleo. Sería ilegal trabajar para la misma empresa que realizó el ERTE. La empresa podría incurrir en una sanción muy grave, viéndose expuesta a sanciones económicas de hasta los 187.515 euros. Madrid, 1 de octubre de 2020.- Ante la prórroga de los ERTE en algunos ... Leer Más »

¿Puede un interino tener derecho a una excedencia voluntaria? (STSJCV 597/2020, de 16 de septiembre)

¿Puede un interino tener derecho a una excedencia voluntaria? (STSJCV 597/2020, de 16 de septiembre)

Si un funcionario interino desempeña el mismo puesto de trabajo, se le exige la misma titulación y desempeña idénticas funciones que un funcionario de carrera, ¿por qué va a existir esa desigualdad a la hora de reconocer una situación de excedencia voluntaria? Esta es la controversia que se ha encargado de resolver la Sección Segunda de la Sala de lo ... Leer Más »

Siete aclaraciones sobre la nueva Ley del Trabajo a Distancia

Siete aclaraciones sobre la nueva Ley del Trabajo a Distancia

El Teletrabajo, ha venido para quedarse, tras la crisis generada por el covid, como medida sanitaria para evitar los rebrotes. Por esta razón el gobierno, se ha visto obligado a tramitar una ley que lo regule La Ley de Trabajo a Distancia está casi lista para su aprobación tras varios meses de negociación y diálogo con los agentes sociales. Y ... Leer Más »

Ver más contenidos en esta categoría >>

Comparte este artículo

¡Comparte este contenido con tus amigos!

Fiscal & Laboral al día